martes, 19 de agosto de 2014

EL VIAJE EN LA LITERATURA

1. EL VIAJE COMO TEMA LITERARIO
   En el ámbito de la tradición literaria, uno de los temas que adquiere una significativa relevancia es el viaje porque representa, de un modo u otro, la existencia humana misma.
  Si se considera la vida común y corriente de los seres humanos, el viaje constituye una actividad cotidiana, habitual, con un propósito definido (realizar un trabajo que permite la subsistencia, un trámite en alguna oficina, visitar a alguien, ir de compras o a divertirse, etc.) Un viaje en el metro, en un bus de una ciudad a otra, tiene un sentido predeterminado, pero que muchas veces adquiere rumbos impensados que definen nuestra vida hacia horizontes fuera de nuestros cálculos. Podemos afirmar que nuestra condición de trashumantes se proyecta permanentemente en nuestras formas de vida y la literatura, como representación de ellas, no hace más que dar al viaje aquellos sentidos prioritarios que preocupan a los seres humanos.
   En todas las literaturas el viaje simboliza una aventura y una búsqueda, se trate de un tesoro, o de un simple conocimiento, concreto o espiritual. En último término, tiene un sentido en cuanto significa la búsqueda de la verdad, de la paz y, en definitiva, del encuentro del sentido de la propia existencia; por esta razón, el viaje, se efectúa en el propio interior del ser, y expresa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de experiencias nuevas, es testimonio de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la búsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes.
   En el ámbito de la tradición literaria, distinguimos algunas formas arquetípicas del modo como se ha representado el tema del viaje. De algún modo, todas sus variables se inscriben en alguna de las siguientes formas: el viaje a los infiernos, el viaje interior y el viaje por diversos espacios terrestres y sociales

2. DIVERSAS FORMAS DEL VIAJE EN LA TRADICIÓN LITERARIA:
- viaje a los infiernos;
- viaje interior;

- viaje por diversos espacios terrestres o extraterrestres

VIAJE A LOS INFIERNOS
   Este tipo de viaje representa de manera simbólica la caída de un personaje en lo espiritual, en la valoración o en lo existencial como si fuera una caída al “infierno”, lugar en el que se pagan las culpas, el castigo por perder el “camino recto de la vida”, como lo señala Dante Alighieri  en el poema la Divina Comedia. Es justamente en esta obra donde se representa de manera más clara este tipo de viaje. El protagonista realiza un descenso hasta el mismo infierno como acto de castigo y purgación para alcanzar el camino al cielo, la perfección.
  Se compone de tres cantos: infierno, purgatorio y paraíso; escrito en tercetos; el infierno posee 9 círculos, el purgatorio 9 sectores con el paraíso terrenal en la cima y el paraíso se compone de 9 cielos.
   En el infierno se encuentran los pecadores, dependiendo de su pecado será el círculo que ocupe, según su culpa se derive de: incontinencia, violencia o engaño.
En el purgatorio los penitentes se encuentran en diferentes planos dependiendo de su amor al bien o al mal.
  En el paraíso se encuentran los espíritus, estos están divididos en seculares, activos y contemplativos.  Ordenados según el grado de afectos mundanos en relación con el amor de Dios.

En medio del camino de nuestra vida
me encontré por una selva oscura,
porque la recta vía era perdida.

¡Ay, qué decir lo que era es cosa dura
esta selva salvaje, áspera y fuerte,
cuyo recuerdo renueva la pavura!

Tanto es amarga, que poco lo es más la muerte:
pero por tratar del bien que allí encontré,
diré de las otras cosas que allí he visto.

No sé bien redecir como allí entré;
tan somnoliento estaba en aquel punto,
cuando el veraz camino abandoné.

Pero así como llegué junto al pie de un monte,
allá donde aquel valle cesaba,
que de pavor me había acongojado el corazón,
       
Dante Alighieri, La Divina Comedia, El Infierno: Canto I (fragmento)

VIAJE INTERIOR
Es aquel tipo de viaje en que el protagonista  busca, como principal objetivo, el crecimiento espiritual o intelectual (el conocimiento, la sabiduría que le permitan alcanzar un estado anhelado y que es el motor de este desplazamiento). Este viaje va a provocar en el personaje un cambio interno (positivo o negativo) lo que le lleva a modificar su forma de vida y de ser.

 "Siddharta había empezado a alimentar el descontento en su interior. Comenzó por comprender que el amor de su padre, el cariño de su madre, y también el afecto de su amigo, Govinda, no le harían feliz para toda la vida. No le satisfacía ni le bastaba. Había empezado a presentir que su venerable padre y los otros profesores, junto con los sabios brahmanes, ya le habían comunicado la parte más importante de su sabiduría. Adivinaba que ya habían henchido hasta la plétora el recipiente, y, sin embargo, el recipiente no se encontraba lleno (...) Los sacrificios y la invocación de los dioses eran excelentes... Pero, ¿lo eran todo? ¿Y qué sucedía con los dioses? ¿Acaso los dioses no eran unos seres creados como yo y como tú, súbditos del tiempo, pasajeros? ¿Tenía sentido, entonces, ofrecer sacrificios a los dioses? ¿Dónde vivía, dónde latía su corazón eterno? ¿Dónde sino en el propio yo, en nuestro interior, en lo indestructible que cada uno lleva dentro de sí? ¿Pero dónde se hallaba este yo, este interior, este último? No es carne ni es hueso, no es pensamiento ni conciencia: así lo enseñan los grandes sabios. Entonces, ¿dónde? ¿Dónde se encontraba? ¿Existía otro camino para llegar al yo, al atman..., un camino que valía la pena buscar? (...)Empezó Siddharta:   
-Con tu permiso, padre. He venido a comunicarte que deseo abandonar mañana tu casa para irme con los ascetas. Mi deseo es convertirme en un samana. Espero que mi padre no se oponga."
                                                                                  Hermann Hesse, Siddhartha (fragmento)

 SENTIDOS DEL VIAJE EN LA LITERATURA:

a)Búsqueda de la verdad: realiza un viaje que puede permitir al ser humano encontrar, al final, la verdad o qué  es real mente importante. Por ej: Díaz de Vivar en el poema de Mío Cid.

b)Búsqueda de la felicidad: eterno tema en la vida del hombre, los viajes realizados pueden tener, como finalidad encontrar la esquiva felicidad, búsqueda del nirvana.

c)Búsqueda de la inmortalidad: el ser humano ha buscado incansablemente la forma de alargar su vida. La muerte, fin inevitable lo atemoriza y quiere evitarlo.

d)Descubrimiento de un centro espiritual: el viaje interior: (El Caballero de la Armadura Oxidada, Robert Fisher) este viaje se une al externo con lugares con gran energía, con el viaje interno que va señalando una persona.

e) Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida: encontrar la tierra prometida es motivo de muchos viajes. Es en cierta manera encontrar el origen de nuestra vida se inicia solo con una promesa generalmente hecha por un dios y se recorre camino solo sostenido por la fe de que dicho lugar existe.

f) Rito de iniciación (Viaje mítico): corresponde a un viaje que da cuenta de los orígenes. Recordemos la mitología intentar de explicar el origen de nuestro mundo. Etapas del viaje mítico: Separación, iniciación y retorno. Se inicia con el llamado al héroe a la aventura, negación por parte de éste; partida del héroe, luego se encuentra con un mundo lleno de prodigios sobrenaturales; encuentra pruebas, aliados y adversarios, enfrentamiento con fuerzas sobrenaturales o prodigiosas; triunfo en la batalla o enfrentamiento; obtiene la recompensa (sabiduría o tesoro) regresa con la fuerza de otorgar dones a sus compañeros y obtiene mayor conocimiento.

g) Visión y Critica Social (La moral en la vida Humana): Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época, retratando las virtudes y visión que están presentes. De esta manera la obra puede ser considerada como un documento de critica social, que refleja muchas actitudes, costumbres y comportamientos que el ser humano esta estableciendo, algunos de los cuales puede no querer ver. Por Ej.: Lazarillo de Tormes. 



Oliverio Girondo



   Oliverio Girondo fue un reconocido poeta nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de agosto del año 1891 y fallecido en la misma ciudad el 24 de enero de 1967, luego de haber padecido durante unos años un estado de discapacidad física provocado por un accidente. Dada la acomodada situación económica de sus padres, tuvo la oportunidad de visitar el viejo continente desde muy pequeño, lo cual le abrió las puertas a una rica formación académica. Sus primeros pasos por la poesía lo relacionaron con el nacimiento del vanguardismo en su país; colaboró con publicaciones literarias de gran importancia y por las que pasaron autores de renombre. Además de su producción poética, incursionó en la traducción con una obra de Rimbaud, aprovechando el privilegio de haber aprendido lenguas extranjeras en su infancia. Cabe mencionar que su esposa fue la también poetisa Norah Lange y que entre sus amigos se contaba el incomparable García Lorca.
   Girondo no publicó muchos poemarios, pero su obra ciertamente ha llamado la atención de la crítica; algunos de sus libros son "Veinte poemas para leer en el tranvía", "Persuasión de los días" y "En la masmédula". Así como lo indican los títulos recién citados, es posible advertir en algunas de sus obras un uso poco directo del lenguaje, como se aprecia en su poema "Noche tótem".

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO

La persona que desea escribir una obra literaria, lo hace con fines muy diversos y sus textos pueden estar inspirados por estos tres impulsos:
- expresar qué sucede en su espíritu (punto de vista lírico)
- contar qué hacen o qué les sucede a personajes reales o imaginados (punto
de vista épico)
- crear personajes que muestran directamente ante espectadores lo que
hacen o qué les sucede (punto de vista dramático)
Estas perspectivas posibles dan lugar a los géneros literarios
fundamentales: Lírica, Épica y Dramática. Son los tres grandes géneros en
que pueden distribuirse todas las obras literarias escritas a lo largo de la
historia.
La lírica es un género muy amplio basado en temas, formas y
aptitudes literarias que se sustentan en el empleo de la función poética.
Por otra parte, se caracteriza por la presencia de la función emotiva
que se manifiesta en la expresión de todo tipo de sentimientos y emociones.
Se convierte así en vehículo de transmisión de la intimidad.

ELEMENTOS COMUNES DE LOS TEXTOS POÉTICOS:

1. Concentración y brevedad producto de la interiorización de
experiencias vitales.
2. Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales.
3. No suele existir argumento. El poema se centra en un sentimiento,
una emoción y un tema concreto.
4. En la lírica se extreman y acumulan los procedimientos de la función
poética. Utilización de recursos como género que es para minorías.
5. El rasgo diferencial de la lírica es el empleo del verso frente a la
prosa, sin embargo existe la prosa poética.

EL VERSO:

Su aspecto más característico es el ritmo musical y no la rima pues
existen versos sin ésta, son los versos llamados libres o sueltos. Su
musicalidad se consigue mediante:
· Los acentos: la disposición de acentos determina el ritmo.
· La rima: repetición de fonemas a partir de la última vocal acentuada.
· Cómputo silábico: número de sílabas de cada verso.

SUBGÉNEROS LÍRICOS:

El género lírico comprende diversos subgéneros, es decir, distintos tipos de
poemas, casi todos ellos procedentes de la tradición grecolatina.
· Himno: composición que expresa sentimientos colectivos con una
finalidad litúrgica.
· Oda: es el más solemne. Normalmente en versos largos, destinado a
enaltecer a una persona o a conmemorar un hecho o acontecimiento.
· Elegía: poema que expresa sentimientos de dolor por la muerte de un
ser querido.
· Égloga: diálogo entre pastores por asuntos amorosos.
· Canción: poema amoroso caracterizado por terminar en una estrofa
breve.
· Sátira: presentación humorística de vicios y defectos individuales o
colectivos.
· Epigrama: breve poemilla que expresa agudamente un pensamiento
festivo, laudatorio, satírico, etc.
· Epitalamio: canción que expresa la alegría por una boda.

FIGURAS RETÓRICAS DEL LENGUAJE

Alegoría:recurso expresivo que consiste en una sucesión de metáforas ligadas entre
sí. Hay pues, en la alegoría un plano figurado constituido por los elementos metafóricos
y un plano real que está omitido.

Aliteración: recurso expresivo fonético que consiste en la repetición de un mismo
sonido o sonidos equivalentes. Con la aliteración se intensifica el valor expresivo de los
significantes y, generalmente, consiste en un intento de igualar la sensación que
producen los sonidos al significado de la frase.

Anáfora: recurso expresivo sintáctico que se logra por la repetición de un mismo
elemento al comienzo de las frases de un contexto.

Antífrasis: recurso expresivo semántico. Consiste en expresar lo contrario de lo que se
quiere dar a entender. El sentido verdadero de la frase lo sabemos por la situación, no
por las palabras.

Antítesis: recurso expresivo semántico que se produce al relacionar dos significados
opuestos. Siempre que se confrontan diferencias, éstas resultan acentuadas.

Apóstrofe: es una invocación vehemente.

Asíndeton: recurso expresivo sintáctico. Consiste en la supresión de elementos de
enlace, generalmente conjunciones copulativas. Con él la elocución se hace rápida y
aumenta la expresividad.

Comparación: consiste en relacionar dos contenidos semánticos en virtud de alguna
semejanza existente entre ellos.

Connotación: función asociativa, emocional y evocativa del código lingüístico.

Denotación: función puramente referencial o cognitiva del código lingüístico.

Dilogía: recurso expresivo semántico. Consiste en la utilización en un contexto de una
pàlabra que tiene dos significados distintos. El efecto expresivo de la dilogía se funda
en que esos significados se contraponen en la mente del oyente o lector.

Elipsis: recurso expresivo que puede afectar a la semántica o a la sintaxis. Consiste en
la supresión de elementos que aparecen en la expresió normal. Produce diversos
efectos:transfiere el significado de los términos omitidos a los presentes; intensifica la
sugerencia de lo que no se expresa; da rapidez y vivacidad a la frase. Se apoya
siempre en el contexto o situación. (Lo bueno, si breve, dos veces bueno).

Enumeración: recurso expresivo que consiste en la acumulación de varios elementos
que tienen la misma función sintáctica. La enumeración puede llegar a ser
violentamente expresiva.

Epíteto: recurso expresivo morfológico. Se produce cuando un adjetivo no restringe la
significación del sustantivo, especificándolo, como en "un libro grande", sino que realza
simplemente una cualidad del sustantivo: "un gran libro"; en el primer caso nos
encontramos con la función normal del adjetivo calificativo, en el segundo con un
epíteto. Sirve para comunicar sentimientos o valoraciones que suscitan los sutantivos al
emisor.

Eufemismo: recurso expresivo de carácter semántico. Consiste en sustituir por una
palabra o expresión lo que puede considerarse crudo, de mal gusto, obsceno, tabú.

Hipérbaton: recurso sintáctico por el que se altera el orden normal de las palabras en
la frase. No solo sirve para mantener el ritmo en los versos, sino para conseguir
diversos efectos expresivos.

Hipérbole: o exageración. Recurso expresivo semántico que deforma la realidad.
Intensifica la expresión con su desmesura.

Juegos de palabras: utilización en un contexto de palabras con sonidos semejantes y
significados distintos para producir humor o burla.

Lítote: consiste en negar lo contrario de lo que se quiere expresar. Es una atenuación.
Ej.:"no lo pasamos mal"= lo pasamos de muerte.

Metáfora: recurso expresivo semántico que consiste en poner en relación de igualdad
los contenidos de dos signos. El fundamento de la metáfora se basa en alguna razón
de semejanza entre dos términos. A diferencia de la comparación, no se encuentra
presente en el nexo comparativo. El primer término recibe el nombre de tenor o
término real y el segundo de vehículo o término figurado. Hay dos tipos principales de
metáfora:
a) metáfora impura: en que aparece el término real
b) metáfora pura: en la que el término real está omitido.

Metonímia: se diferencia de la metáfora en que la igualación de los términos
comparados no se basa en la semejanza, sino en cualquier otra clase de relación
(contigüidad, causa-efecto, lugar de procedencia-producto, etc).

Onomatopeya: recurso expresivo fonético. Consiste en un intento de imitación de los
ruidos naturales por medio de los fonemas de la lengua. Son palabras motivadas no
arbitrarias.

Paradoja: recurso expresivo semántico. La paradoja es una antítesis aparente; como
en ésta, se ponen en relación dos términos opuestos, que, sin embargo, no se
excluyen, sino que de su enfrentamiento surge una nueva significación. "Los ladrones
somos gente honrada". Para que surja el nuevo significado, uno de los términos de la
paradoja está usado en dilogía.

Perífrasis: recurso expresivo de orden sintáctico que consiste en sustituir una palabra
por un "rodeo" verbal. Su efecto es aumentar la riqueza de asociaciones.
Personificación: o prosopopeya. Recurso expresivo de orden semántico. Consiste en
atribuir a lo inanimado significados sólo compatibles normalmente con seres animados,
especialmente humanos. Es uno de los procedimientos expresivos más creadores.

Polisíndeton: recurso expresivo sintáctico que consiste en una reiteración de
elementos de enlace, exspecialmente conjunciones copulativas (y).

Referencia: relación que se establece entre los signos lingüísticos y la realidad
extralingüística que estos signos representan.

Repetición: recurso expresivo de orden sintáctico. Consiste en expresar dos o más
veces un mismo elemento. Se logra mayor inhtensidad expresiva.

Reticencia: recurso expresivo sintáctico. Se produce cuando interrumpimos la
expresión antes del fin esperable. Se logra así una sugerencia más expresiva que el
decir completo.

Símbolo: guarda estrecha relación con la metáfora y, sin embargo, difiere de ésta.
Sustituye a una realidad de intenso contenido emotivo y ofrece, por tanto, un margen
de ambigüedad a la interpretación. No transpone un término real solamente, sino
varios. Aunque no siempre, por lo general se reitera y persiste a lo largo de la obra.
Conviene no confundir esta acepción de la palabra símbolo usada en la crítica literaria
con las otras acepciones.

Sinalefa: unión de dos o más vocales de distintas palabras en una sola sílaba.

Sinestesia: Tipo de metáfora que consiste en atribuir la sensación propia de un sentido
corporal a otro.