miércoles, 19 de marzo de 2014

La picaresca, antecedente del realismo

  Con la publicación de La vida di Lazarillo de Tormes, en 1533, surge en España la picaresca. Este género realista es la antípoda de las novelas de caballería y las pastoriles (populares en la época)
en las que los personajes y sus acciones son idealizados.
  Su estructura se divide en tres partes: a) un prólogo, en el que siendo adulto, el protagonista expone la intención de relatar las vicisitudes de su vida a un destinatario de gran jerarquía; b) seis tratados o capítulos que reconstruyen el tránsito de la infancia a la adultez al servicio de inescrupulosos amos, y c) un último tratado a modo de cierre, en el que Lázaro justifica la aceptación del adulterio de su mujer como una concesión necesaria para conservar su presente
bienestar económico. De este modo, por primera vez en la literatura española, se oye la voz de personajes marginales (mendigos, ladrones, estafadores), quienes se burlan de la doble moral de sus señores (nobles, hidalgos y clérigos), y denuncian los mecanismos sociales que perpetúan su condición de desheredados dando testimonio crítico de su época En. Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599), y en El Buscón, de Quevedo (1626) se observan los rasgos que definen a la picaresca a tal punto que muchos estudiosos encuentran en el anonimato del Lazarillo de Tormes una estrategia del autor para eludir la persecución y la censura.

Características
- narrador en primera persona que, obligado por las circunstancias, justifica su deshonrosa
condición a partir de la narración retrospectiva de sus desventuras.
-Marginalidad del protagonista, a quien su humilde genealogía y la necesidad extrema lo
inclinan-a adoptar una vida inescrupulosa.
-Formato de carta (género epistolar), habitual en el siglo xvi para el relato de sucesos, que admite
la presencia de un personaje de alto rango que oficia de lector interno.
-Estructura episódica que muestra la transformación de un niño inocente en pícaro, a medida
que toma contacto con distintos tipos sociales, de moralidad discutible.
-La comicidad de la historia, producto del distanciamiento y del tono burlón e irónico que adopta
el narrador al contar duros sucesos de su vida.
-La mirada crítica, una visión descarnada del conjunto social y la caída de los valores medievales
(honor, hidalguía, religiosidad) ante el peso del dinero.
-La construcción de un mundo ficcional verosímil a partir de la caracterización precisa de eventos históricos, lugares y tipos sociales reconocibles por el lector en el mundo real.

El Quijote, parodia de la caballeresca

   A fines del siglo XV y hasta mediados del VXI, los libros de caballería eran la lectura predilecta de la nobleza e incluso captaron el interés popular. En su prólogo, Cervantes explica que su propósito es "derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros". Su versión parodia a estas novelas.
   Además de su novedoso tratamiento de lo caballeresco, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha aborda una serie de temáticas nuevas, que muestran la transición entre el mundo y valores medievales y la cosmovisión del hombre español renacentista.
• El amor, sentimiento idealizado por el personaje al igual que en las novelas de caballería y pastoriles, que se constituye en móvil y horizonte de su accionar.
• La justicia, como un reclamo. Don Quijote denuncia el malestar de todos aquellos que sufren el abuso de poder de sus amos y del rey.
• La libertad, ya sea como la posibilidad de elegir el objeto de amor o de superar el presidio o cautiverio.
• La utopía política, materializada en el justo "gobierno" de la isla de Barataría que realiza el bienintencionado Sancho gracias a su sensatez.
• El ideal literario, tema presente en el escrutinio de la biblioteca del Quijote, así como en las discusiones y comentarios sobre textos de la época (entre los que se encuentra la novela de Cervantes) que mantienen los personajes letrados (don Quijote, el cura y el canónigo).

La génesis de la novela moderna
La obra cumbre de Cervantes posee rasgos que la configuran como la primera novela moderna.
  Una concepción novedosa del conflicto narrativo, que ahonda en la interioridad humana, en la dificultad de adaptarse al mundo real.
"No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo, y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía",
• El cambio de percepción con relación al material de la ficción descartando lo extraordinario y mostrando el destino de un personaje cotidiano en los asuntos del devenir diario.
"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una
olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados,
lentejas los viernes [...]"
• La atmósfera realista configurada por las descripciones de los espacios, los objetos y los tipos
humanos y sus comportamientos.
"[...] Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces
dilos no visto; pareció les espaciosísimo y largo, harto más que la laguna de Ruidera, que en la
Mancha habían visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo las
tiendas, se descubrieron llenas de banderas y faroles, que tremolaban al viento [...]"
• La unidad de acción en torno a un personaje que permite superar la acumulación de episodios
en una serie enumerativa, habitual en la picaresca y las novelas de caballería.
"Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda parte desta historia, y tercera salida de don
Quijote, que el cura y el barbero se estuvieron casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a
la memoria las cosas pasadas; pero no por esto dejaron de visitar a su sobrina y a su ama [...]".
• La pluralidad lingüística (diversidad de voces, registros y sociolectos) que muestran la
variedad de perspectivas sobre el mundo.
"-Malas ínsulas te ahoguen -respondió la sobrina-, Sancho maldito. jY qué son ínsulas? ¿Es
alguna cosa de comer, golosazo, comilón que tú eres?"
• La inclusión de otros géneros literarios (novela de caballería, pastoril, picaresca) y formatos
populares (refranes) en un nuevo contexto, en este caso, con un propósito paródico.
"[..,] y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le
socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de
Rocinante y embistió con el primer molino [...]"
  En los siglos XV y XVI, se denominaba novela a las narraciones breves y cómicas, como los relatos reunidos en las Novelas ejemplares. De Cervantes. El uso de este término ariándo y designar, en la actualidad, a narraciones extensas, que además se diferencian del cuento y la novela corta por su mayor complejidad estructural y argumental.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario